Los falsos amigos de la optimización fiscal desde el punto de vista de la independencia financiera

Los falsos amigos de la optimización fiscal desde la perspectiva de la independencia financieraPagar menos impuestos es, por supuesto, una forma de alcanzar tus objetivos más rápidamente cuando buscas la independencia financiera. Sin embargo, debes tener cuidado con ciertos consejos que, si bien son muy efectivos para un empleado promedio, pueden ser contraproducentes si quieres convertirte en rentista.

Con frecuencia, el rentista en ciernes busca optimizar sus impuestos para aumentar su capacidad de ahorro. Invertir en planes de pensiones ocupacionales es una forma extremadamente efectiva de reducir sus impuestos como empleado. De hecho, las transacciones destinadas a mejorar provisión de vejez (2º y 3er pilar) son deducibles de la renta imponible.

Sin embargo, si busca independencia financiera, debe tener cuidado con todo lo relacionado con la pensión de vejez. Esto es paradójico, incluso si busca tomar su... jubilación, aunque sea con antelación.

El problema con los diversos sistemas de pensiones es que están muy regulados por el Estado. El Estado intenta de diversas maneras captar su dinero para asegurar no solo su vejez, sino también la de los demás. La forma más obvia para el Estado de lograrlo es, por supuesto, mediante contribuciones obligatorias a los diversos sistemas de pensiones, como el AHV y el... BVG En Suiza. Pero también existen formas más sutiles, mediante incentivos fiscales, que animan a ahorrar para la vejez. Este es el caso, por ejemplo, del tercer pilar, también en Suiza.

Todo esto es ciertamente loable y, a priori, responde a una buena intención: asegurarte de tener lo suficiente para vivir cuando hayas dejado tu actividad remunerada... a los 65. El problema es que tu dinero acabará ahogándose entre los miles de millones ya invertidos colectivamente por toda la comunidad laboral. En el mejor de los casos, esto se traducirá en activos que encontrarás más adelante, con una ganancia de capital muy modesta (tipo de interés mínimo LPP: 1,25% en 2016... ¡sin comentarios!). Por lo demás, será dinero que se destinará directamente a pagar la jubilación de los baby boomers. Aunque te dé la satisfacción de contribuir a la cohesión social, difícilmente te ayudará a avanzar hacia la independencia financiera.

LEER  De largas “vacaciones” desde hace tres años: balance

Al invertir su dinero en sistemas de pensiones regulados por el Estado, priva a parte de sus ahorros de ser invertidos directamente en activos que le brindan inmediatamente ingresos de alto rendimiento, como acciones que pagan dividendos. dividendos crecientesRecomprar años de seguro de su segundo pilar o invertir en un tercer pilar significa que su capital no estará disponible hasta su edad de jubilación. Por lo tanto, no podrá utilizar este dinero para alcanzar la independencia financiera mucho antes de esta fecha límite (es posible adelantar su jubilación solo 2 años para el primer pilar, 5 años para el segundo y tercer pilar).

Al hacer esto, estás haciendo exactamente lo contrario de lo que se requiere para convertirse en rentista. Estás bloqueando el capital hasta tu edad de jubilación. El tipo de interés que se aplicará a este capital probablemente será insignificante. Habrás pagado menos impuestos, claro, pero habría sido mejor ahorrar e invertir directamente este dinero en inversiones rentables (como acciones que pagan dividendos crecientes).

La única manera de evitar los sistemas de pensiones estatales es utilizar el segundo y tercer pilar para amortizar sus propios activos. bienes raícesMatas tres pájaros de un tiro. Te conviertes en propietario de un activo, recuperas parte del dinero que tanto te costó ganar, que fue confiscado arbitrariamente y depositado en una cuenta de bajo rendimiento, y optimizas tus impuestos. Este es el único camino posible para un futuro rentista.

Mejor aún: si se muda y alquila su antigua residencia principal para la que utilizó su plan de pensiones ocupacional, no tendrá que devolver el dinero que retiró de su fondo de pensiones (este habría sido el caso si la hubiera vendido).


Descubre más desde dividendes

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

20 comentarios en “Les faux amis de l’optimisation fiscale du point de vue de l’indépendance financière”

  1. Hola jerome,

    Este es exactamente el razonamiento que utilicé al comprar mi apartamento. Para esta compra, retiré la totalidad de mi segundo pilar. No tengo intención de realizar reembolsos para reponerlo, aunque esto me permitiría recuperar los impuestos pagados al retirarlo. Compraré más acciones con dividendos crecientes como inversión y una renta vitalicia para mi jubilación (dentro de tres décadas). Esta es una estrategia con menor riesgo que depender de los sistemas de pensiones estatales, pero la rentabilidad esperada es mucho mayor.

    Mi razonamiento es similar para el tercer pilar: los ahorros fiscales son "inmediatos", pero solo se producen una vez, es decir, el año del pago. Si la empresa es sólida, se pagan dividendos crecientes cada año o trimestre.

    Me pregunto a qué optimización fiscal se refiere en relación con la adquisición de bienes inmuebles: con la tributación del valor del alquiler, me parece que los beneficios fiscales no son muy buenos. Por favor, explíqueme este punto.

    Jean-Louis

    1. Hola Jean-Louis,
      ¡Me alegro de leerte de nuevo!

      También es bueno ver que otros piensan como yo sobre este tema, porque constantemente nos dicen en todas partes, ya sea en los medios de comunicación, los bancos, las aseguradoras o el gobierno, que los tres pilares de la jubilación son la panacea. Es perfectamente normal que lo dediquen a ello... están directamente interesados, excepto los medios de comunicación (ahí creo que hay más ignorancia). De hecho, todo este sistema es un gigantesco robo organizado.

      Respecto al sector inmobiliario, lo encuentro interesante desde el punto de vista fiscal por varios puntos:
      – el valor del alquiler del que hablas es modesto, mucho más que el valor real del alquiler
      – los intereses de la deuda pueden deducirse de la renta imponible
      – las obras realizadas en el inmueble pueden deducirse del ingreso imponible
      Podemos amortizar la deuda de un tercer pilar, que luego se puede deducir de la renta y el patrimonio imponibles. Como es dinero que, de todas formas, no nos pertenece, no nos importa...
      Por último, pero no menos importante: podemos retirar el dinero de nuestro segundo pilar para comprar bienes raíces. Esta es una de las pocas maneras de recuperar el dinero que nos han robado. Es cierto, no se trata de una optimización fiscal, ya que se tributará sobre la cantidad recibida (aunque se tributará de todos modos más adelante). Simplemente se trata de una optimización desde el punto de vista de la independencia financiera 😉

  2. Artículo muy interesante, gracias.

    Entonces, ¿qué estrategia debería adoptarse con respecto al tercer pilar? Por ejemplo, ¿contribuir al máximo para comprar una vivienda y luego dejar de contribuir?

    ¿Hasta qué punto es posible alquilar una propiedad que ha adquirido a través del segundo y tercer pilar cuando normalmente está reservada para la compra de su residencia principal?

    Gracias de antemano.

    1. Lo mejor es comprar a través de un préstamo bancario que amortices en un pilar 3a.
      Puede finalizar la amortización de su vivienda principal retirando su segundo pilar o un tercer pilar preexistente. Una vez hecho esto, muévase y alquile la vivienda. En caso de venta, deberá devolver el dinero retirado, pero no en caso de alquiler.

    1. De todos modos, todo esto pronto terminará, al menos para los jubilados. La tendencia es clara hacia la prohibición de retiros de capital. Por lo tanto, esta cantidad debe retirarse del LPP antes de la jubilación.

  3. Sí, por desgracia, lo veo igual que tú. Mi sueño de retirar 100% de mi capital e invertirlo en acciones con dividendos sólidos y crecientes pronto dejará de ser posible, y me convertiré, contra mi voluntad, en propietario de bienes raíces...

      1. Hola Jerónimo,
        Leo con interés todos los artículos de su sitio dividendes.ch porque estoy en el mismo nivel de reflexión en el que usted debió estar hace unos años.
        Estoy respondiendo a sus intercambios con Dividinde en esta publicación vinculada al segundo y tercer pilar...
        Porque compré mi vivienda en 2020 con mi esposa, desbloqueando el 3.º pilar y algunos ahorros (es decir, el 10% del valor de la propiedad). Por lo tanto, hipotecamos el 90% de la propiedad, pignorando el 2.º pilar (posiblemente porque compramos por debajo de nuestra capacidad adquisitiva máxima).
        Actualmente, para la amortización "obligatoria" que exige el banco, debemos pagar dos préstamos bancarios 3a durante 15 años para reducir nuestra deuda a 65% del valor de la propiedad.
        Tengo dos preguntas sobre tu experiencia con tus RP:
        1) Tenemos la posibilidad de recomprar años de LPP ya que tenemos huecos en nuestros planes de pensiones, ¿es prudente hacer esto en // de nuestros pagos a nuestras cuentas bancarias 3a para acelerar nuestra amortización de nuestra hipoteca de segundo rango y ya no tener la obligación de amortizar al banco en la próxima renovación de nuestra hipoteca (en 8,.. años)?
        2) Como usted sugiere, podríamos comenzar con un plan para alquilar esta primera propiedad (para que genere ingresos inmobiliarios) y luego recomprar una segunda propiedad utilizando nuestros activos LPP (valor máximo 10% de la nueva propiedad si la ley no cambia...) + usar 3a/ahorros.
        Al hacerlo, recuperamos gradualmente nuestros activos del segundo y tercer pilar colocándolos en estas 2 propiedades inmobiliarias... y en // recompramos años de LPP que servirán como contribución para el segundo RP o la depreciación de la primera propiedad en ~10 años...
        Por supuesto, todo esto mientras // construimos una cartera de acciones durante el período de amortización para vivir parcialmente de nuestros dividendos a largo plazo + beneficiarnos de una renta inmobiliaria con las rentas de nuestra primera RP.
        En el escenario en el que nos quedamos en nuestro 1er RP, podríamos en todo caso sacar nuestro 2do pilar para amortizar nuestro 1er RP de una forma mucho más significativa para reducir nuestra hipoteca...
        ¿Qué opinas?
        Gracias por compartir tu experiencia.
        Saludos
        Sebastián

      2. Hola Sébastien,

        Personalmente, como saben, no soy nada amigo del LPP. Es un robo institucionalizado, nada más. Cada mes, te roban una parte del salario para pagar generosamente a funcionarios que no pueden pagarte más de 1% por tus activos, aunque la bolsa esté en auge. Así que, desde mi punto de vista, hay que sacarle todo el provecho posible y no volver a invertirlo. Piénsenlo en términos de coste de oportunidad: cualquier dinero depositado en una cuenta del segundo pilar es dinero que no está invertido de forma óptima.

        Por supuesto, los inversores institucionales le engañarán con la ilusión fiscal de posibles deducciones durante los reembolsos. Sin embargo, tenga en cuenta que al retirar sus activos, volverá a pagar impuestos, además de las comisiones considerables que deberá pagar a su fondo por cada reembolso o retiro. Sobre todo, las ganancias fiscales a corto plazo mencionadas no tienen un peso significativo en comparación con los costes de oportunidad mencionados anteriormente.

        El término "brecha de pensiones", acuñado por los fondos de pensiones, me hace reír. El LPP es en sí mismo una brecha de pensiones...

        Sé que estoy pensando fuera de la caja y que la mayoría de los asesores financieros le recomendarán cerrar estas brechas.

        Recuerda que si la gente se enriqueciera con su LPP, sería bien sabido. De hecho, es todo lo contrario...

  4. Gracias, Jérôme. Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto al LPP como pensión de jubilación... pero en cuanto al uso del LPP para la amortización del RP, ¿qué opinas de mis preguntas? ¿Al final te quedas endeudado con tu RP o crees que es mejor que el dinero aportado al LPP se destine a la amortización del RP al momento de la compra, pero también cada 5 o 10 años para reducir la deuda?

    1. Sí, claro. Usas tu LPP cuando puedes, ya sea al comprarlo, más adelante o en ambos casos. Si quieres conservar la deuda, aún puedes comprar un nuevo RP y volver a alquilar el anterior.

      Así que la regla es simple: cada oportunidad de retirar dinero de su LPP es buena para aprovechar y nunca recomprar las “brechas de pensión”.

  5. Hola Jerónimo,

    Estoy agregando a su publicación sobre el tema de LPP versus el camino hacia la independencia financiera.

    En mi caso personal, estoy considerando no tocar mis activos LPP hasta que se haya reevaluado mi RP (este será el caso al final de mi hipoteca fija en 5/6 años).
    El motivo es aprovechar primero la revalorización de mi inmueble para poder sacar mi 10% de capital que tenía en el momento de la compra (en efectivo) porque a partir de ahora hay una plusvalía latente, a ver en 5/6 años...
    Porque, me parece que una vez que utilizas tus activos LPP para depreciar tu RP, ya no puedes "revaluar tu propiedad" y "sacar efectivo" para invertirlo, por ejemplo, en un activo de rendimiento o algo más...

    El capital del RP se utilizaría entonces para amortizar una segunda propiedad de inversión que planeo comprar este año (pero que todavía requiere 20% de capital en efectivo hoy) para reducir mi deuda.

    ¿Qué opinas de este plan/estrategia?

    En mi caso, no planeo mudarme de mi vivienda en los próximos 10 años, ya que está adaptada a las necesidades de mi familia para ese período... así que no puedo implementar la configuración que sugieres, es decir, "alquilar la primera vivienda y comprar una segunda". De ahí el diagrama anterior.

    La pregunta para mí es simplemente si debería invertir mis propios fondos en efectivo en un activo de rendimiento hoy (20-25% del activo) versus esperar 5/6 años y la revalorización del RP que producirá una cantidad similar pero vinculada a la valoración del activo... y // utilizar estos fondos propios en inversiones distintas a un activo de rendimiento en Suiza.

  6. Hola
    No estoy seguro de entender tu plan financiero, pero no importa. En fin, por ahora no hace falta preguntar, ya que estás atascado con tu tipo de interés fijo hasta dentro de 5 o 6 años.

    En ese momento, contrata tu segundo pilar y liquida tu deuda. Contacta a tu banco y a tu fondo de pensiones con suficiente antelación (al menos 6 meses) para comunicarles tus intenciones.

    Si aún hay deuda, se empieza con un nuevo préstamo, por ejemplo, con una combinación de tasas a 5 años y Saron (o solo Saron). ¿Por qué no más tiempo? Porque se puede solicitar un pago anticipado del LPP al menos cada 5 años, así que conviene aprovecharlo cuanto antes.

    El objetivo es retirar gradualmente su LPP cada 5 años, porque:
    – el rendimiento del LPP es bajo
    – permite reducir la carga fiscal (sacar menos capital aumenta drásticamente los impuestos)

    En 5 o 6 años, su deuda habrá disminuido significativamente y, además, pagará cuotas mensuales mucho menores para saldarla. ¡Ganará más con las cuotas mensuales que ya no paga que con la rentabilidad del LPP!

    Antes de que llegue el momento de comprar un nuevo RP, si es dentro de más de diez años, como usted dice, todavía habrá podido realizar una nueva amortización de su RP mediante una retirada anticipada del LPP.

    Si tienes un tercer pilar también puedes hacerlo de paso (pero obviamente hazlo en un horario diferente al del LPP, para no tributar demasiado).

    Durante todos estos años, gracias a la importante reducción de las cuotas hipotecarias mensuales, deberías poder acumular un buen capital que te permitirá financiar el capital de tu futura hipoteca, sin tener que "retirar efectivo" de tu primer préstamo, como dices. Si es necesario, incluso si andas un poco corto de dinero, dada la baja deuda que tendrás, encontrarás fácilmente una solución con tu banco, sobre todo porque tu primera hipoteca financiará las cuotas mensuales de tu segunda hipoteca.

    Así es como yo haría las cosas. De hecho, eso es lo que hice :)

    1. Hola jerome,
      Gracias por tus comentarios.
      De hecho, tengo una hipoteca SARON además de una hipoteca fija sobre mi RP, así que puedo retirar mi LPP este año para amortizar parte del SARON, lo mismo dentro de 5 años. Y también tengo mi plan de amortización de RP, amortizándolo cada 5 años, compensado por el LPP de nuestro 3a. Como dices, esto me permite suavizar la carga fiscal de retirar los activos del LPP y del 3a. Así que estoy de acuerdo con tu estrategia 😉
      Lo que quería llegar en mi primer comentario era sobre la mejor estrategia a adoptar si no vendes tu primera propiedad, si quieres comprar una segunda propiedad (para obtener un pequeño ingreso) pero que requiere al menos un 20-25% de capital sobre el valor de la propiedad.
      Pensé que podría aprovechar la revalorización del RP aumentando la hipoteca para obtener efectivo que se añadiría al capital de una propiedad rentable (si el valor aumenta durante la revalorización del banco), pero el banco me lo impide porque he destinado o destinaré fondos de contingencia a la amortización del RP, por lo que no se aplica. Básicamente, el banco no quiere tener en cuenta la plusvalía latente del RP, aunque sea sustancial, para que pueda obtener efectivo incluso si mi deuda hipotecaria es inferior al 65% del valor de la propiedad.
      Luego queda la opción "clásica" que pide el banco, es decir, proporcionar 20-25% de efectivo para esta propiedad de inversión y si vale la pena frente a invertir estos 20% de efectivo en otros medios (mercados de valores u otros).
      Espero que este mensaje sea más claro :)

      1. Sí, más claro ;)

        Así que, de hecho, si pudiéramos hacer lo que dices, es decir, usar nuestro segundo pilar para amortizar la deuda de nuestro RP y reutilizar el efectivo para comprar un activo de rendimiento, ¡¡¡eso sería el fin de los fondos de pensiones!!! 🙂 jajaja
        Entonces, el único truco es intercambiar los activos, depreciando tu RP y trasladándolos, lo que significa que el RP se convierte en el activo de rendimiento, como mencioné antes. Pero entiendo que no quieras traspasarlos por ahora.

        Finalmente, respecto a la elección entre invertir estos 20% de efectivo en bienes raíces o en la bolsa, yo diría que esta última opción, ya que será más fácil obtener efectivo en unos diez años si luego se desea adquirir un nuevo RP. Además, en principio, a más de diez años, el horizonte de inversión es suficiente para invertir en la bolsa. Digo en principio, porque ya ha habido episodios desafortunados en la historia donde las rentabilidades bursátiles fueron mediocres durante un período tan largo. Esto ocurre especialmente cuando los mercados están al alza... Así que, siga las reglas básicas: compre activos de calidad a un precio razonable y diversifique sus activos (acciones, oro, bonos...). Incluso puede ser un ETF inmobiliario como SRFCHA si desea seguir en el sector inmobiliario.

  7. Gracias Jerome por tu explicación,
    Su comentario me hace pensar en otra "posibilidad" si no puedo "intercambiar" 2 RP en el corto plazo y obtener efectivo (¡de hecho, la ganancia inesperada fue demasiado fácil!) mientras sigo invertido en un activo de rendimiento y en acciones.
    Una vez que mi deuda se haya reducido por debajo de 65% del valor del RP dentro de 1 año (después de retirar mis activos LPP + 1.ª amortización bancaria 3a después de 5 años en mi RP), mi banco debería poder liberarme de la "obligación" de amortizar mi hipoteca ya que estaré más que en el 1.er rango.
    Al hacerlo, podría, a partir de ahora, pagar indirectamente cada año la hipoteca de mi RP en un mercado de valores 3a, esta vez del tipo VIAC Global 100, para invertirla en el mercado de valores (enfoque ETF) y tener esta propiedad rentable junto a mi casa con mi 20% de efectivo. Inmovilizo el efectivo, pero el efectivo invertido en el pago de mi RP se destina al mercado de valores 3a + cada 5 años, reducción de la hipoteca a través del LPP…
    Aunque el VIAC 3a no es tan efectivo como una cartera IBKR, me parece una buena solución/banca 3a a 15 años. Permite diversificar los soportes y utilizar la hipoteca como una solución de inversión en acciones, donde finalmente se utiliza para la primera RP…
    En ambos casos, tanto en bienes raíces “rendidos” como en el mercado de valores 3a, mi horizonte temporal es de 15 años.
    Luego, en 15 años, veremos si cambio mi RP si alquilo el primero como tú mientras tengo ingresos pasivos a través de otras inversiones (entonces normalmente estaré en la zona de "independencia/libertad financiera" 😉

    1. La idea, en teoría, también parece tener sentido. Solo tengo una pequeña duda sobre el 3a, porque en mi caso tuve que vincularlo a un seguro de vida, por lo tanto, con un componente de riesgo. Que yo sepa, esto no es compatible con el enfoque que mencionas, pero bueno, puede que esté relacionado con mi situación familiar. Una solución, si fuera necesario, sería quizás suscribir un seguro de riesgo puro y amortizarlo en una cuenta 3a como VIAC.

  8. Sí, así es. Ya tengo un riesgo puro en // de mi banco 3a que elegí al comprar el RP para evitar "atarme" a un seguro 3a...

Responder a Sébastien Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *