Últimamente he realizado una serie de ajustes en mi cartera. No estoy acostumbrado a ser un inversor muy activo, sin embargo debo señalar que algunos de mis valores que tengo desde hace 7 años se han revalorizado mucho. En términos más generales, incluso podemos decir que el mercado está actualmente muy alto, con una relación PE de 25 en el S&P 500 (30 para el PER de Schiller) y una relación mercado/PNB de 135%. Lo único que actualmente respalda las acciones es el mismo tasa baja utilizada en bonos. Sin eso ya habríamos tenido un colapso.
No es que haya cambiado mi estrategia, pero no me han gustado las condiciones del mercado durante muchos meses. La relación precio-beneficio de muchos de mis pagadores... dividendos crecientes Se acercaban a 30, mientras que los rendimientos actuales se desplomaban. Si bien el rendimiento sobre el costo de compra seguía siendo muy bueno (alrededor de 4% en promedio) y seguía subiendo, ya no me sentía cómodo con esos niveles de valoración. Ya no estamos en una inversión, sino en pura especulación.
Como no me gusta jugar con fuego, pero por otro lado no hay alternativas con los bonos, decidí arbitrar acciones. Me deshice de acciones de sectores sensibles a las fluctuaciones del mercado, así como de acciones que se habían revalorizado significativamente y que son seguidas de cerca por la masa de inversores y especuladores. Hay algunas joyas en el lote, pero se han vuelto demasiado caras. Todavía siento un pequeño dolor en el corazón porque estoy perdiendo a varios "aristócratas", incluyendo pilares como MCD, KO, ADP O incluso WMT. Me despido de ellos, pero no me despido, porque no dejaré de volver allí en la próxima oportunidad.
No estoy tratando de calcular el momento del mercado, creo que es probable que estas acciones sigan aumentando durante bastante tiempo. Pero por el momento prefiero centrarme en acciones menos de moda y menos expuestas. Se beneficiarán igualmente del mercado alcista, pero sobre todo se verán menos destruidos cuando el mercado cambie.
Así que aquí estoy ahora adornado con títulos rechazados por el mercado, repartidos en varios países heterogéneos, a veces todavía algunas grandes capitalizaciones, pero cada vez más pequeñas empresas. Geográficamente, el peso se desplaza claramente del oeste (EE.UU.) al este (Europa y Japón). También encontramos en el país del sol naciente un número bastante espectacular de empresas bonitas que no han salido de la última lluvia y que han sido completamente vendidas desde la larga fase de deflación y mercado bajista que siguió a los años 90.
Desde el punto de vista sectorial, sigo bien posicionado en bienes de consumo perecederos, especialmente en alimentación, y ahora también estoy pisando un poco el sector financiero, una de las grandes ausencias en mi cartera hasta ahora. La razón es simple: los fundamentos han mejorado significativamente desde la crisis de la deuda y las hipotecas de alto riesgo y, sin embargo, el mercado todavía ignora ciertos valores.
Eso es mucho movimiento, pero hay que ponerlo en perspectiva en cuanto a la duración de las tenencias de los valores. Por el momento he realizado más ventas que compras, por lo que me queda mucho efectivo para seguir aprovechando ofertas.
Presentaré el nuevo portafolio pronto, cuando se hayan completado todos los ajustes. En un futuro también detallaré con más detalle las compras/ventas de cada puesto. También se publicará una larga serie de artículos sobre cómo diversificar su cartera para protegerse de los riesgos del mercado.
desde el fin de los servicios pagos de dividend.ch Intento brindarle asesoramiento de inversión inteligente y razonable de forma gratuita. Vuelvo así a los orígenes del sitio para quien los recuerde. Mi objetivo es continuar haciendo esto para ayudar a mis lectores porque hay tantas estafas en Internet que asustan a quienes no tienen acceso a la información correcta.
Si lo desea, puede patrocinarme a través del enlace "donaciones" del sitio. GRACIAS.
Descubre más desde dividendes
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Considero que este artículo es de una calidad realmente excelente y admiro especialmente su transparencia.
Incluso más que los bajos tipos de los bonos, diría que es sobre todo la política monetaria ultralaxa de los bancos centrales la que mantiene al mercado de valores a distancia (aunque, por supuesto, ambas están fuertemente vinculadas).
Por mi parte, debo reconocer que en las últimas semanas también he reducido algunas posiciones bastante especulativas y de bajo dividendo. A cambio, para poder navegar mejor en caso de una tormenta bursátil, compré algunas acciones más estables con dividendos más jugosos (pero no o solo ligeramente crecientes), por ejemplo Investis, Intershop, Mobilezone y APG. Todavía tengo otros en la mira, por ejemplo CFT, Goldbach o Helvetia cuyas valoraciones empiezan a hacerme la boca agua…
GRACIAS:)
Sí, efectivamente los dos están vinculados. Fue la intervención de los bancos centrales la que provocó esta situación.
Hola Jerónimo,
En el contexto de una crisis futura o no, ¿cuáles serían las consecuencias financieras si hubiera mantenido su cartera con dividendos aristocráticos como MCD, KO, ADP? Gracias por la respuesta
Hola Jean,
Está bastante claro que aumentar los dividendos, incluso si actualmente son caros, sigue siendo un enfoque mucho mejor que tener acciones ordinarias, que no pagan dividendos o que los pagan de forma irregular. Los dividendos tienen un fuerte efecto protector durante los mercados bajistas, y es aún más obvio si continúan incrementándose mientras todo el mundo entra en pánico. Los pagadores de dividendos caen menos que otros y, sobre todo, suben mucho más rápidamente gracias a los cazadores de ingresos. Dicho esto, si podemos encontrar otros pagadores de dividendos crecientes, por menos (desde una perspectiva de fundamentos), entonces podemos hacerlo aún mucho mejor. ¿Por qué tener en mi cartera empresas con PE de 30, aunque sean blue chips aristocráticas con vocación defensiva, cuando puedo comprar pequeñas empresas que pagan dividendos crecientes a menos de 10x beneficios...?
Información adicional: https://www.dividendes.ch/2012/08/les-atouts-des-payeurs-de-dividendes/
Y ahora los dos bichos raros, Trump y Kim Jong, vienen a aportar su granito de arena... ya está en rojo brillante en el Nikkei esta mañana...
Hola de nuevo Jérôme,
Gracias por tu respuesta. Si el PER actualmente es 30, pero compraste tus acciones hace varios años (a un PER menor), ¿cómo te impacta esto?
Por dos razones.
La primera es que cuanto más caras son las acciones, más dura será la caída cuando el mercado cambie. Incluso si estamos de acuerdo, será menos peor que con una acción que no paga dividendos crecientes. Generalmente me desenvuelvo muy bien en una ótica buy&hold de una empresa de calidad que compré a un PER entre 10 y 15 y cuyo precio se ha revalorizado notablemente porque a) los beneficios han aumentado yb ) el mercado valora más la acción (aumenta en PER). Ganamos en tres frentes: el dividendo aumenta, el precio aumenta gracias a los beneficios, pero también porque aumenta el PER. Esto no me supone ningún problema, siempre y cuando se mantenga dentro de lo razonable... A partir de un PER de 20 empiezo a hacerme preguntas, 25 el crecimiento de la empresa debe ser muy sostenido y sobre todo que siga recibir un fuerte apoyo (lo cual es raro durante períodos prolongados). Y a los 30... cómo decirlo... Podemos ver que ya no es realmente razonable. ¡Os recuerdo que el PER histórico medio ronda el 15!
La segunda razón es que si puedes encontrar una empresa 2 o 3 veces más barata con fundamentos tan buenos, o incluso mejores, entonces no hay nada de qué privarte... Tú eliges entre tus propias acciones y las del resto del mercado: ¿podemos encontrar mejor afuera?
– si no, mucho mejor, somos justos: mantenemos lo que tenemos, o incluso fortalecemos un poco las posiciones en las que tenemos más confianza, siempre que sigan a un precio justo.
– en caso afirmativo, entonces nuestra cartera ya no es del todo adecuada: reducimos los títulos que han llegado a las esferas especulativas, mantenemos a los buenos estudiantes y compramos los títulos rechazados por el mercado.
Gracias, ahora entiendo tu razonamiento, hay que intentar mantener un cierto equilibrio con cada uno de los títulos adquiridos. Otra cosa, ¿a qué empresas te refieres que actualmente son más baratas y respetan los fundamentos?
Pronto mostraré mi nuevo portafolio final. Todavía me quedan algunas compras y ventas por hacer.
Me parece que eres de Quebec. Encuentro, por ejemplo, que algunos bancos de su país son baratos y tienen muy buenos fundamentos. Estoy pensando, por ejemplo, en TD.
Entre los títulos antiguos que tenía se encuentran títulos suizos como Bell, por ejemplo. Incluso hay algunas acciones que he conservado, a pesar de un PER bastante alto, pero que se salvan según otros criterios (ventas, valor contable, efectivo, etc.), pienso por ejemplo en VFC (aristócrata estadounidense) o Emmi (en Suiza).
Por lo demás, como ya mencioné, hay una gran cantidad de títulos hermosos en Japón, nada caros. Bueno, ya me dirás, el otro bicho raro no debería decidirse a pulsar el botón, ya que no están muy lejos... Pero en este caso no es sólo Japón el que corre el riesgo de sufrir.
No soy de Quebec, pero viví allí durante un tiempo 😉 Ok, espero poder leerte rápidamente, no veo la hora de empezar con los dividendos.
Interesante discusión sobre esta eterna cuestión de saber cuándo la valoración sigue siendo razonable y cuándo estamos en la famosa fase de “exuberancia irracional”.
Como dijo Jérôme, actualmente el mercado me parece demasiado caro en general, pero aun así logro encontrar algunas acciones que no estén demasiado sobrevaloradas.
Y la pequeña corrección “política” de los últimos días ya está creando algunas oportunidades.