Análisis de Tomoku (3946:TYO)

TOMOKU Es proveedor de embalajes de cartón corrugado y otros tipos de embalajes requeridos por empresas de logística y distribución. TOMOKU también vende materiales de construcción importados desde su filial en Japón. suecoLa empresa también diseña, construye y vende viviendas unifamiliares. Opera desde 1940.

La acción está significativamente infravalorada, con una relación precio-beneficio de tan solo 6,8 y una relación precio-valor contable de 0,6. La relación precio-ventas se sitúa en un modesto 0,21.

La rentabilidad por dividendo no es extraordinaria, con solo 1,82%, pero esto se explica por un rendimiento muy bajo. ratio de pago de solo 11,8%.

La empresa ha logrado aumentar no solo sus ganancias a largo plazo, sino también sus dividendos, el valor de sus activos y sus reservas de efectivo. Esto demuestra su capacidad para generar valor para los accionistas a largo plazo.

El ratio de liquidez corriente, con un 1,5, y el ratio de liquidez reducido, con un 1,2, demuestran que la empresa cuenta con reservas suficientes para cumplir con sus obligaciones corrientes. Estas reservas son ideales en el sentido de que son suficientes, pero no excesivas, lo que indicaría un uso deficiente del efectivo.

El flujo de caja es positivo, el margen bruto Si bien la rentabilidad sobre los activos también es positiva y está aumentando, el ratio de endeudamiento y el número de acciones en circulación están disminuyendo. ¿Qué podría ser mejor?

La empresa tiene una gran historia. Opera en un sector poco atractivo, pero al que no le importa lo que ocurre a su alrededor. Siempre necesitaremos embalajes y carcasas...

LEER  Volkswagen vs. Tesla: El choque de los extremos

Creo que la acción podría fácilmente duplicar su valor en los próximos años, y el dividendo también lo hará. Por ahora, apenas está empezando a recuperarse del estallido de la burbuja japonesa en los 90.

Así que acabo de adoptar una posición sobre este título.

 


Descubre más desde dividendes

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

20 comentarios en “Analyse de Tomoku (3946:TYO)”

  1. Picasso tuvo su época azul, Van Gogh su época holandesa. Dentro de un siglo, quizá aún estemos hablando de la época japonesa de Jerónimo 🙂

  2. ¡Yo diría que habéis cambiado completamente de lago, pasando del lago de Ginebra al mar de Japón!
    La mayoría de las empresas que ha seleccionado tienen márgenes de beneficio y rentabilidad sobre el capital relativamente bajos. Aunque son económicas, espero que obtenga la relación riesgo-rendimiento esperada.

    1. En mi opinión, los márgenes y el ROE en un momento dado no son lo más importante. La rueda gira, los ganadores de ayer son los perdedores de mañana, y las cifras demasiado buenas en estos dos criterios atraen a la competencia como el estiércol atrae a las moscas. Sin mencionar que muchos inversores confían ciegamente en ellas, lo que significa que pagamos un precio alto. A veces vale la pena porque las acciones son de muy buena calidad y están protegidas de la competencia por una alta barrera de entrada (franquicias de Buffett). Pero no siempre es así.

      No tengo la inteligencia ni la habilidad de Buffett para identificar fácilmente empresas que logran mantener márgenes y rentabilidades sobre el capital excepcionales durante décadas. Así que adopto un enfoque más al estilo de Graham o Dreman.

      Por otra parte, si el mercado se derrumba, entonces me serviré sin pudor el "buffet" de valores "Buffett".

  3. Sí y no... Los márgenes altos y el ROE no necesariamente se mantienen así a lo largo del tiempo, tienes razón. Sin embargo, generalmente ofrecen protección adicional en tiempos difíciles.

    Me explico: una empresa que lleva muchos años operando con un margen neto de 15% y una rentabilidad sobre el capital de 25% suele ser una empresa de alta calidad que ha demostrado su valía, ha superado con éxito las crisis y ha resistido los ataques de numerosos competidores. Mis observaciones me han enseñado que es muy raro que una empresa así vea su NPM y ROE caer a, digamos, 5 y 10% en pocos años. Una mala racha suele llevar estos valores a algo así como 10 y 20%, lo que en sí mismo no es nada grave (o al menos no pone en duda su supervivencia; por supuesto, hay excepciones como Kodak).

    Por el contrario, una empresa de calidad media con, por ejemplo, un margen de beneficio neto de 4% y un ROE de 8% corre el riesgo de que estos valores caigan a 0-1 y 4-5% en una crisis, o incluso de convertirse en deficitaria. El riesgo de quiebra (y, por lo tanto, de pérdida total para el accionista) es mucho mayor en este escenario que en el primero.

    Así que es cierto, los perdedores de ayer pueden convertirse en los ganadores de mañana. Pero detectar hoy al patito feo que se convertirá en cisne blanco es, para mí, más especulación que inversión.

    Ahora bien, si como en su caso este planteamiento se realiza con mucha seriedad e investigación y sobre todo si la acción está mal valorada en el momento de la compra ("colillas de cigarro"), podemos volver a hablar de inversión (en valor) y no de especulación.

    Bueno, como ya has dicho, tú eres más Graham-Buffett y yo Munger. Y es difícil cambiar a nuestra avanzada edad: al fin y al cabo, ¡ya casi estamos jubilados!

    ¡Adiós!

  4. Lo que dices es correcto. El margen de seguridad se obtiene del margen (si me atrevo a decirlo...) y del ROE. En mi enfoque, no me fijo en el margen ni en la rentabilidad como tales, sino en su evolución reciente. A esto le añado un primer margen de seguridad, con reservas de efectivo, para evitar el riesgo de quiebra del que hablas, y un segundo, el precio.
    Pero, una vez más, seamos claros: no estoy criticando a las empresas que generan grandes ingresos y hacen que los márgenes se disparen, todo lo contrario. Si encuentro una a buen precio, no lo dudo. Pero ahora mismo no hay muchas.
    En este género, quizás prefieras el Norway Royal Salmon (NRS), que también tengo en mi cartera...

  5. NRS tiene excelentes fundamentos, pero demasiada volatilidad para mi gusto. Los resultados financieros y el dividendo fluctúan de un año a otro... Y no me gustan las empresas que dependen de un solo producto: si se descubre radiactividad en su salmón o aparece un nuevo parásito y mata a todos sus peces, ¡puaj!, se acabaron las ganancias y los dividendos.

    Soy fan de empresas como Geberit, Schindler, Belimo, APG, Partners, EMS, etc. pero ya no soy comprador con las valoraciones actuales.

    1. Está claro que McDonald's no es una empresa que genere efectivo constantemente. Dicho esto, eso también explica su bajo precio: una prima de riesgo. Los resultados varían de un año a otro, pero la empresa obtiene buenos resultados a medida que se amplía el horizonte temporal.
      Y la ventaja del salmón es que después de comerlo sientes como si hubieras hecho algo malo...

    2. En esto tenías razón, dados los decepcionantes resultados de NRS y la caída del dividendo, vendo las acciones, con todavía una pequeña ganancia de 33% en 9 meses 🙂

  6. Otra pequeña anécdota personal sobre este tema:

    Las empresas hiperrentables siempre parecen demasiado caras, y a menudo hay que obligarse a comprarlas. Por ejemplo, he seguido de cerca a LEM durante más de 10 años y siempre he admirado su rentabilidad y sus márgenes de beneficio desorbitados.

    En 2009, compré acciones a unos 250, pero las vendí uno o dos años después a unos 380, horrorizado por su valoración. A 500, no me atreví a recomprarlas. Lo mismo ocurrió a 600, 700 y 800, a pesar de que los fundamentales solo habían mejorado mientras tanto.

    Finalmente, a finales de 2016, volví a subirme al tren con unos 900 francos. El LEM subió tan rápido a 1200 que volví a vender, ya que la valoración me pareció demasiado desproporcionada.

    Hoy, el LEM se acerca a los 1400 y sigo viéndolo subir, con una mirada inteligente como la de una vaca que observa pasar los trenes. A veces me digo que todavía no he aprendido nada sobre la bolsa y que sigo repitiendo los mismos errores. Cada año, durante los últimos 15 años, oigo a un experto decir que el LEM es demasiado caro y que habría que estar loco para comprarlo... ¡y me dejo influenciar por esas opiniones!

    Espero que algún día tenga la sabiduría de confiar plenamente en mis análisis y actuar según lo que pienso, no según lo que oigo. Espero que algún día deje de ser una vaca. Ese día, LEM valdrá 5000 francos y volveré a ser accionista...

    1. Yo también he cometido el mismo error con frecuencia. Y mi reciente venta de acciones estadounidenses probablemente sea similar. Es cierto que las empresas de calidad, aunque sean (algo) caras, pueden ser lucrativas a largo plazo.

      Sin embargo, hay otro punto a destacar. Las empresas con gran visibilidad para los inversores, y por lo tanto generalmente muy caras, generan altas expectativas. Si se superan estas expectativas, el precio de la acción subirá drásticamente; si se cumplen, el precio de la acción se estancará; y si no se cumplen, se desplomará de forma muy violenta.
      Por el contrario, las empresas que son rechazadas por el público generan muy poco entusiasmo... A nadie le importa. Si no se cumplen las expectativas, no ocurrirá gran cosa, ya que nadie espera grandes cosas. Si se cumplen las expectativas, el precio de las acciones subirá, y se disparará si se superan.
      Si a esto añadimos la regla de que los perdedores de ayer son los ganadores de mañana, hay una buena posibilidad de que estas empresas, que son rechazadas por el público en general, puedan adquirirse a un buen precio y que los beneficios posteriormente superen las expectativas.

      Ahora bien, no deberíamos apostar todo a una sola carta. Hay empresas muy rentables, un poco caras, sin duda, pero que aun así nos permiten obtener muy buenas ganancias a largo plazo. De igual modo, hay acciones que se están liquidando y que el mercado rechaza injustamente, y que subirán drásticamente cuando los grandes inversores y especuladores despierten. Por el contrario, hay empresas hiperde moda y muy cotizadas que están realmente sobrevaloradas y que tienen todas las posibilidades de arruinar al inversor. No hace falta remontarse mucho en el tiempo para encontrarlas... De igual modo, algunas acciones que el mercado está liquidando lo hacen por una muy buena razón, y también en ese caso tienen todas las posibilidades de arruinar al inversor.

      En cualquier caso, tanto si eres más de Buffett como de Graham, es decir, si buscas empresas extraordinarias a precios normales como empresas normales a precios extraordinarios, lo importante es investigar con inteligencia, mantener la calma y sentirte cómodo con tu estrategia. Y nada te impide alternar o combinar ambos enfoques. Hace siete años era más de Buffett, hoy soy más de Graham, debido a las valoraciones extremas del mercado. La rueda gira y seguirá girando en el futuro.

  7. Me gusta tu comparación con McDonald's; tienes razón sobre la prima de riesgo. Las pequeñas empresas que seleccionas sin duda tienen menos estabilidad y visibilidad que las grandes multinacionales, pero (si tienen éxito) el potencial de crecimiento es mucho mayor.
    No entiendo qué tiene que ver el salmón con hacer cosas desagradables. ¿Por el color rosa? ¿O te gusta el porno?

  8. Veo que también tienes un lado muy Peter Lynch: prefieres las empresas de pequeña capitalización que operan en un sector banal y poco atractivo, que no llegan a los titulares y son ignoradas por el público general. Y, como bien señalas, lo mejor es diversificar entre diferentes estrategias.

    Si bien mi enfoque se centra principalmente en acciones de alta calidad, aunque bastante caras, no dudo en comprar, por ejemplo, acciones inmobiliarias o invertir en empresas de mayor valor como Mobilezone para variar los placeres y diversificar mi cartera. ¡Para cocinar un buen plato, se necesita más que un solo ingrediente!

    1. Maestro, estás exagerando ahí 😉
      Pregunta interesante, y no una respuesta obvia, porque es contrastante...

      En primer lugar, el precio: caro en términos de valor contable y de beneficios, pero barato en términos de ventas.
      En otras palabras: en esta empresa, nos agotamos mucho para obtener poco al final (el margen es muy bajo, me sorprende ;), pero bueno, al menos está mejorando...). En cuanto al dividendo (rendimiento), es mejor, 3.15%, pero a costa de un despilfarro total de beneficios... así que no es gran cosa.

      Creación de valor a largo plazo: no está mal, el dividendo está creciendo, los activos están creciendo, el efectivo está creciendo. Es una pena que las ganancias no estén creciendo de la misma manera.
      Reservas de liquidez: Bien, hay suficiente para superar la crisis, y la liquidez incluso está aumentando.
      El número de acciones en circulación es estable y la rentabilidad de los activos está aumentando, lo que es bueno, sin embargo el ratio de endeudamiento, aunque bajo (15.75%), está aumentando.
      Sector de actividad: construcción, inmobiliario, que me gusta por su carácter defensivo. La empresa también se beneficia de una buena protección frente a la competencia gracias a su tamaño.

      En resumen: interesante, pero aún demasiado caro, a pesar de la persistente caída de precio. Esto, por cierto, no es buena señal. Por lo tanto, esperaría a que siga bajando a niveles más asequibles y a que el precio se estabilice.

  9. Gracias, Jerome, por tu detallada respuesta. Debo decir que estoy bastante indeciso sobre este título. De hecho, no es el género que suelo buscar, principalmente por sus bajos márgenes. Por otro lado, el precio me intriga; cabe mencionar que, por el momento, no quedan muchos títulos baratos.

    Ha sido un año flojo para Implenia debido a problemas legales y cargos excepcionales, lo que explica el PER actual de 23. Por otro lado, el PER estimado para el próximo año es de 13, y ahí es donde se vuelve interesante desde el punto de vista del valor, especialmente porque las demás cifras son buenas (sobre todo la liquidez) y el dividendo debería seguir aumentando. Creo que me daré el lujo de una pequeña porción hacia 60.

  10. Una rápida actualización sobre Tomoku, tras la publicación de las últimas cifras anuales:
    – Las acciones siguen siendo muy baratas en relación con las ganancias, los activos tangibles, las ventas y el FCF
    – bajo rendimiento (1,6%), con bajo crecimiento (plano en 2017-2018), pero pago minúsculo (15% en comparación con las ganancias y el FCF)
    – liquidez decreciente y ligeramente débil (ratio corriente 1,1)
    – margen bruto a la baja, en 17,5% y margen FCF bajo, en 2,2%
    – rentabilidad en descenso, ROA 2,9%, ROE 6,7%, CFROA 5,9%
    La deuda a largo plazo se redujo drásticamente, en 13,81 TP3T en comparación con los activos. La deuda representa solo 0,7 veces el capital.
    – Número de acciones en circulación estable
    – Volatilidad y beta correctas (14,2% y 0,9)

    En resumen, en comparación con mi evaluación del otoño pasado, los fundamentos son un poco menos buenos (pero aún aceptables) y el precio ha subido 14%. Por lo tanto, ya no es una señal de compra tan fuerte, pero sigue siendo una acción interesante. Así que, esperen.

Responder a dividinde Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *